1.-¿qué es la prehistoria? ¿qué es la historia?
2.- Escribe las líneas del tiempo de la humanidad.
3.- ¿en qué fecha aproximadamente empieza la historia?
4.- ¿qué son las fuentes históricas ? Ejemplos
5.-Escribe las 3 partes en las que se divide la prehistoria
6.-Características del paleolítico
7.-Características del neolítico
8.-Carcterísticas de la edad de los metales
9.- Explica estas palabras: nómada,trueque,sedentario,cerámica,pinturas rupestres,agricultura y ganadería,herreros,piedra tallada y pulimentada,guerrero,telar,menhir y dolmen
Éste es el blog de la clase de 3°A del colegio Virgen de Belén de Málaga. Queremos compartir nuestras experiencias y trabajos tanto en clase como en las actividades que realizamos fuera de ella.
Vistas de página en total
jueves, 2 de mayo de 2019
jueves, 25 de abril de 2019
Haciendo pan....
Estamos estudiando las mezclas en clase y a la seño se le ocurrió que podíamos hacer pan.
Para hacer pan tenemos que mezclar:harina,agua,sal y una cosa muy importante,levadura.
La levadura hace que la masa fermente y el pan se pueda digeriri mejor.
Mezclamos los ingredientes y observamos que es una mezcla homogénea porque no se ven ni se pueden separar una vez mezclados.
La mezcla fermentó en clase y subió la mezcla.
Isaac y Lucía hicieron el pan en su casa y nos lo comimos con aceite.
Estaba super rico.
Para hacer pan tenemos que mezclar:harina,agua,sal y una cosa muy importante,levadura.
La levadura hace que la masa fermente y el pan se pueda digeriri mejor.
Mezclamos los ingredientes y observamos que es una mezcla homogénea porque no se ven ni se pueden separar una vez mezclados.
La mezcla fermentó en clase y subió la mezcla.
Isaac y Lucía hicieron el pan en su casa y nos lo comimos con aceite.
Estaba super rico.
jueves, 11 de abril de 2019
Charla sobre el lenguaje de signos
La AMPA de nuestro colegio ha organizado unas charlas sobre el lenguaje de signos.
Ha venido Carmen,una persona que sabe mucho sobre el lenguaje de signos.
Empezó la explicación comentando lo que era y qué personas lo usaban.
Después fuimos haciendo el abecedario colocando las manos según cada letra del abecedario.
Después fuimos capaces de decir nuestro nombre.
Nos encantó esta actividad,muchísimas gracias al AMPA y a Carmen.
Ha venido Carmen,una persona que sabe mucho sobre el lenguaje de signos.
Empezó la explicación comentando lo que era y qué personas lo usaban.
Después fuimos haciendo el abecedario colocando las manos según cada letra del abecedario.
Después fuimos capaces de decir nuestro nombre.
Nos encantó esta actividad,muchísimas gracias al AMPA y a Carmen.
martes, 26 de marzo de 2019
Enlaces para ampliar el tema de la prehistoria
Introducción a la prehistoria
Dibujos animados sobre la prehistoria
El hombre de Neardental
El paleolítico
el Neolítico
Aquí tenéis algunos enlaces para estudiar la prehistoria..
Dibujos animados sobre la prehistoria
El hombre de Neardental
El paleolítico
el Neolítico
Aquí tenéis algunos enlaces para estudiar la prehistoria..
lunes, 25 de marzo de 2019
Charla sobre la vida de los niños en el Chad
Allí
viven en pequeñas casas, que están en el campo. A sus alrededores
hay serpientes venenosas, culebras,etc.También hay mucha pobreza, faltan las cosas más necesarias.
Tienen
una ropa hecha de una tela con colores brillantes y un uniforme para ir al colegio,sólo tienen esas dos.A nosotros nos parece muy poca ropa , pero ellos están acostumbrados.
Muchas
personas allí son huérfanas, es decir, no tienen padre, madre ó
ninguno de los dos. ¡Qué pena!
Nos
enseñó fotos de la ropa, la comida, sus costumbres y un vídeo
bailando en el Chad.
Tampoco
hay que ir tan lejos para encontrar pobreza. En Málaga ya hay gente
que vive en la pobreza. Yo quiero que haya también camas, comida,
agua, etc. en estos sitios también.
FIN
EL
CHAD
Era
lunes, 18 de marzo, después del recreo," yyyyy pum pum pum"
tocaron a la puerta, Antonio la abrió, ¿sabéis
quién era? Pues claro era el padre de María, que se llama
Alejandro, y su hermano Pepe.
Venían
a explicarnos como vivían los niños chadianos.
El
tío de María, es sacerdote y ha estado un tiempo en Afríca como
misionero ayudando a los necesitados.
Allí en África
la vida es diferente a la nuestra, su forma de vivir y sus costumbres
son diferentes a las de nuestro país; En el camino pararon a comer
cabra frita, también comen anacardos, fruta y bola (una bola de
arroz cocido y aplastado), comen tres veces al día, el agua que
beben no
está
depurada,
algunos niños mueren en el parto y
también sus madres.
El baile para ellos es un respiro, hablan en francés,
las telas chadianas son muyyyy raras (las tocamos en clase ¡y nos
regalararon una!) ..... probamos el anacardo,
y la bola se tocaba "pero yo la probé
y estaba rica".
P.D
¡Ahh se me olvida! Vamos a comunicarnos con ellos, gracias a la seño
de francés,
le vamos a mandar una
carta
diciendo nuestro nombre, la edad que tenemos y lo que nos gusta dicho
en francés,
con la seño Rosa le vamos a escribir una carta para que ellos nos
contesten.
PAULA
URBANO MACÍAS

Pepe nos puso fotos sobre la vida de los estudiantes en el Chad y nos lo explicó.
Nos trajo una tela de colores muy bonitos y dibujos geométricos .Con esas telas se hacen sus ropas.
Esa foto nos explicó que era de donde guardaban la comida,a veces no era un frigorífico sino un sitio un poco fresco.No estaba muy limpio.
Nos trajeron arroz hervido para que hicieramos las bolas que son las que se comen.
Nos dieron anacardos que son unos frutos secos que comen allí.
Nosotros le regalamos una carta de agradecimiento por venir a explicarnos cosas tan bonitas e interesantes.
El Chad es
el cuarto país más pobre del mundo y mi tío vino a explicárnoslo
y comimos la bola y dos anacardos. Enseñó fotos de las misas y la
gente bailaban por naturaleza y a la señorita le dio una tela del
Chad. También enseñó los colegio que le construyeron y las casas
que había que limpiarlas por las mañanas porque había serpientes
venenosas.
martes, 19 de marzo de 2019
preguntas de CSO
1.- ¿Qué es una democracia?
2.- ¿cuál es la forma de gobierno en España?
3.- ¿Qué es la constitución?
4.-¿Cómo se organiza el territorio en España?Ordena de mayor a menor.
5.- Explica los cambios de población
6.- Define:
- población activa y no activa
- censo y padrón
- densidad de población
7.- Explica los 3 sectores de trabajo
8.- Pon ejemplos de oficios de cada sector.
9.- ¿qué es el consumo y explica cuáles son los productos de primera necesidad?
10.-Para qué sirve la publicidad
11.-¿Cómo podemos ahorrar?
2.- ¿cuál es la forma de gobierno en España?
3.- ¿Qué es la constitución?
4.-¿Cómo se organiza el territorio en España?Ordena de mayor a menor.
5.- Explica los cambios de población
6.- Define:
- población activa y no activa
- censo y padrón
- densidad de población
7.- Explica los 3 sectores de trabajo
8.- Pon ejemplos de oficios de cada sector.
9.- ¿qué es el consumo y explica cuáles son los productos de primera necesidad?
10.-Para qué sirve la publicidad
11.-¿Cómo podemos ahorrar?
viernes, 15 de marzo de 2019
Preguntas de CNA tema 4
1.- ¿qué es la función de nutrición?
2.- ¿qué aparatos intervienen en el proceso de nutrición?
3.- Explica el aparato digestivo y nombra sus partes.
4.-¿qué función hace el aparato respiratorio.
5.-¿qué función hace el aparato circulatorio?
6.- Explica las 3 partes del aparato circulatorio
7.- ¿qué función tiene el aparaato excretor?
8.-Explica qué clases de nutrientes hay y dónde se encuentran y para qué sirven.
9.- Escribe 3 prácticas saludables de la nutrición.
10- ¿cómo podemos conservar los alimentos?
2.- ¿qué aparatos intervienen en el proceso de nutrición?
3.- Explica el aparato digestivo y nombra sus partes.
4.-¿qué función hace el aparato respiratorio.
5.-¿qué función hace el aparato circulatorio?
6.- Explica las 3 partes del aparato circulatorio
7.- ¿qué función tiene el aparaato excretor?
8.-Explica qué clases de nutrientes hay y dónde se encuentran y para qué sirven.
9.- Escribe 3 prácticas saludables de la nutrición.
10- ¿cómo podemos conservar los alimentos?
martes, 12 de marzo de 2019
Exposiciones
Alejandra nos ha expuesto su trabajo sobre el aparato circulatorio. Ha hecho una maqueta de una persona y ha realizado laas arterias y venas con hilos rojos y azules.
Leo y Alejandro han realizado una exposición sobre la nutrición y los alimentos que debemos de tomar.
María nos expuso un mural sobre la nutrición y la salud.
Un grupo ha elaborado un juego sobre el reciclado. Han pintado diferentes recipientes con cada uno de los colores del reciclado y fichas con objetos para ver dónde hay que colocarlos. Estuvimos jugando en clase.
Leo y Alejandro han realizado una exposición sobre la nutrición y los alimentos que debemos de tomar.
María nos expuso un mural sobre la nutrición y la salud.
Un grupo ha elaborado un juego sobre el reciclado. Han pintado diferentes recipientes con cada uno de los colores del reciclado y fichas con objetos para ver dónde hay que colocarlos. Estuvimos jugando en clase.
jueves, 7 de marzo de 2019
Excursión al aula del mar
¡Qué bien nos lo pasamos en la excursión del aula del mar!
Aprendimos y vimos un montón de cosas y nos dimos cuenta que sabíamos muchas cosas del mar,de los peces,de los mamíferos marinos,nos acordábamos del tema de naturaleza.
Fuimos en autobús con la clase de la seño Inma de 3º.
Llegamos al palmeral y fuimos andando hasta el aula del mar.
allí nos esperaba nuestra monitora,que se llamaba Ana y explicaba muy bien y decía que éramos una clase estupenda que sabía muchas cosas y que nos gustaba conocer muchas más.
Nos llevó arriba y empezó a enseñarnos esqueletos de tiburones y delfines,nos habló del mar de Alborán y de toda la riqueza que tiene.
Nos explicó muchas cosas interesantes de las tortugas,las clases que hay y cómo diferenciarlas y vimos sus caparazones.
Nos habló del calamar gigante y daba un poco de miedo,vimos uno conservado en alcohol.
Nos habló de los tiburones y que en nuestras costas también hay tiburones. La pintarroja es un pequeño tiburón y se come.
Estuvimos haciendo una manualidad con barro que luego se pintaba y se le ponía un imán y servía para ponerlo en la nevera. Podía ser una figura de tiburón,estrella de mar,delfín ....
Aprendimos qué hay que hacer cuando nos encontramos algún delfín u otro animal varado en la arena y cómo lo rescataban los veterinarios.
Al final estuvimos haciendo un juego para colocar los diferentes animales marinos en una maqueta.
Nos lo pasamos genial.
Aprendimos y vimos un montón de cosas y nos dimos cuenta que sabíamos muchas cosas del mar,de los peces,de los mamíferos marinos,nos acordábamos del tema de naturaleza.
Fuimos en autobús con la clase de la seño Inma de 3º.
Llegamos al palmeral y fuimos andando hasta el aula del mar.
allí nos esperaba nuestra monitora,que se llamaba Ana y explicaba muy bien y decía que éramos una clase estupenda que sabía muchas cosas y que nos gustaba conocer muchas más.
Nos llevó arriba y empezó a enseñarnos esqueletos de tiburones y delfines,nos habló del mar de Alborán y de toda la riqueza que tiene.
Nos explicó muchas cosas interesantes de las tortugas,las clases que hay y cómo diferenciarlas y vimos sus caparazones.
Nos habló del calamar gigante y daba un poco de miedo,vimos uno conservado en alcohol.
Nos habló de los tiburones y que en nuestras costas también hay tiburones. La pintarroja es un pequeño tiburón y se come.
Estuvimos haciendo una manualidad con barro que luego se pintaba y se le ponía un imán y servía para ponerlo en la nevera. Podía ser una figura de tiburón,estrella de mar,delfín ....
Aprendimos qué hay que hacer cuando nos encontramos algún delfín u otro animal varado en la arena y cómo lo rescataban los veterinarios.
Al final estuvimos haciendo un juego para colocar los diferentes animales marinos en una maqueta.
Nos lo pasamos genial.
martes, 5 de marzo de 2019
Comemos lo que hemos sembrado
En la clase de 4º A estamos muy contentos.
Hemos estado recogiendo habas de nuestro huerto.
Había muchísimas.
Lo hemos recogido por filas porque todos no podemos entrar a la vez ya que podemos pisar las plantas sin darnos cuenta.
Como cabíamos a una sola haba por cada alumno de la clase,decidimos que era mejor que alguien se la llevase y preparara una tortilla para compartir entre todos.
Muchos brazos se levantaron,al final se decidió que haría la tortilla la mamá de ALejandro que es la delegada de clase.
Alejandro se llevó las habas y Susana,su mamá,las picó,las coció con aceite y un poco de caldo de pollo hasta que estuvieron tiernas.
Esta mañana la mamá ha hecho la tortilla y nos la ha traído y nos ha explicado cómo la ha hecho.
Había algunos niños y niñas que decían que no les gustaban las habas,que no la habían probado nunca,...pero hemos aprendido todos los nutrientes que tiene,nos aportan fibra,minerales y vitaminas además de lo que nos aporta el aceite y los huevos de la tortilla.Así que se han decidido a probarla y....muchos han repetido.
Ahora seguro que tenemos mucha energía para trabajar.
Le damos las gracias a Susana y a Alejandro por su trabajo.
Paula Saborido se llevó una lechuga del huerto para comerla en casa.
Dijo que estaba riquísima.
Hemos estado recogiendo habas de nuestro huerto.
Había muchísimas.
Lo hemos recogido por filas porque todos no podemos entrar a la vez ya que podemos pisar las plantas sin darnos cuenta.
Como cabíamos a una sola haba por cada alumno de la clase,decidimos que era mejor que alguien se la llevase y preparara una tortilla para compartir entre todos.
Muchos brazos se levantaron,al final se decidió que haría la tortilla la mamá de ALejandro que es la delegada de clase.
Alejandro se llevó las habas y Susana,su mamá,las picó,las coció con aceite y un poco de caldo de pollo hasta que estuvieron tiernas.
Esta mañana la mamá ha hecho la tortilla y nos la ha traído y nos ha explicado cómo la ha hecho.
Había algunos niños y niñas que decían que no les gustaban las habas,que no la habían probado nunca,...pero hemos aprendido todos los nutrientes que tiene,nos aportan fibra,minerales y vitaminas además de lo que nos aporta el aceite y los huevos de la tortilla.Así que se han decidido a probarla y....muchos han repetido.
Le damos las gracias a Susana y a Alejandro por su trabajo.
Paula Saborido se llevó una lechuga del huerto para comerla en casa.
Dijo que estaba riquísima.
miércoles, 20 de febrero de 2019
Hacemos yogur en clase
Estamos trabajando la nutrición en clase.
Hemos investigado los nutrientes que tiene el yogur:
nos aporta calcio,grasas,hidratos de carbono,vitaminas del grupo B.
Los ingredientes para preparar un yogur son:
leche,yogur natural,azúcar y necesitamos también una yogurtera(nosotros teníamos la de la seño y la que nos prestó Paula Urbano)
La seño trajo leche sin lactosa y los demás ingredientes.
Batimos la leche con el yogur y le incorporamos un poco de azúcar.
Ponemos la mezcla en los vasitos de la yogurtera,la enchufamos y dejamos pasar un día.
Al día siguiente por la mañana cogimos los yogures y los pusimos en la nevera para que se enfriaran.
Después nos lo comimos. María Ruiz trajo mermelada de naranja casera que había hecho su padre y quien quiso le añadió la mermelada a su yogur.
Salió muy bueno.
Os animamos a hacerlo,es más natural y tiene menos azúcar que el yogur que se compra.
Hemos investigado los nutrientes que tiene el yogur:
nos aporta calcio,grasas,hidratos de carbono,vitaminas del grupo B.
Los ingredientes para preparar un yogur son:
leche,yogur natural,azúcar y necesitamos también una yogurtera(nosotros teníamos la de la seño y la que nos prestó Paula Urbano)
La seño trajo leche sin lactosa y los demás ingredientes.
Batimos la leche con el yogur y le incorporamos un poco de azúcar.
Ponemos la mezcla en los vasitos de la yogurtera,la enchufamos y dejamos pasar un día.
Al día siguiente por la mañana cogimos los yogures y los pusimos en la nevera para que se enfriaran.
Después nos lo comimos. María Ruiz trajo mermelada de naranja casera que había hecho su padre y quien quiso le añadió la mermelada a su yogur.
Salió muy bueno.
Os animamos a hacerlo,es más natural y tiene menos azúcar que el yogur que se compra.
lunes, 11 de febrero de 2019
Huerto escolar
El lunes pasado estuvimos en el huerto,todos los lunes vamos a regar las plantas pero este lunes además de regar fuimos a recoger la cosecha.
Éstos son los ajos .
Vimos que las habas estaban creciendo muy bien,nos pudimos traer algunas habas,las rifamos y le tocó a María Trujillo,ella se las llevó a casa y las guisó su madre.
Las lechugas están ya muy grandes pero aíún tienen que crecer más para poder comerlas. Cuando la recojamos dice la seño que se traerá aceite,limón y sal y haremos una ensalada y nos la comeremos.
¡¡¡Nos encanta el huerto!!!
Recogida de productos del huerto:
Éstos son los ajos .
Vimos que las habas estaban creciendo muy bien,nos pudimos traer algunas habas,las rifamos y le tocó a María Trujillo,ella se las llevó a casa y las guisó su madre.
Las lechugas están ya muy grandes pero aíún tienen que crecer más para poder comerlas. Cuando la recojamos dice la seño que se traerá aceite,limón y sal y haremos una ensalada y nos la comeremos.
¡¡¡Nos encanta el huerto!!!
Recogida de productos del huerto:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)