Vistas de página en total

martes, 8 de octubre de 2019

Inventa un monstruo

¿te gustan los monstruos?
 ¿te parecen divertidos?
¿te dan un poco de miedo?
Aunque los monstruos no existen,nos encanta leer y escuchar sus historias.
En la clase de 3º C nos hemos inventado algunos monstruos.
Algunos de ellos son así:





Mi monstruo se llama Fenrir.
 Es alto de color naranja, con el pelo revuelto y azul, y las orejas picudas y grandes. Además, en lugar de dos ojos tiene seis, así puede ver muchas cosas a la vez. Tiene un brazo muy muy ancho y el otro flaco, dos dedos muy largos. También tiene una pierna muy corta y la otra muy larga y un pie gigante.
Es un monstruo muy generoso, muy bueno al que le gusta el deporte. Tiene muchos amigos, es muy listo, pero lo que pasa es que es un poco raro, pero tiene mucha imaginación y es muy aventurero y navegó hasta Japón y después de estar diez días en Japón subió a Machupichu.
Elena Díaz Zugasti





El Monstruo Yulen

Había una vez un monstruo llamado Yulen
,su padre murió en una guerra mundial,su madre murió a los 500 años.
Ya solo quedaba su hermana,su hermano y él siguió llorando por su familiares.

Se le ponía su cara roja cuando se queda sin oxigeno,
si olía la hierba se pone verde
Si le gusta una persona se le pone rosa,
si esta triste se pone morado
si esta contento se le queda la cara igual.
Por eso se llama el monstruo de mil colores.

                              Isaac Nieblas Serrano


El alien raro
Una vez un alien raro iba andando por la calle y todo el mundo lo estaba mirando,era muy feo,tenía un ojo muy grande y otro pequeño.
Su boca negra con dos dientes arriba,uno para la derecha y otro para la izquierda.
Sus manos sólo tenían 4 dedos.
Vivía en la montaña,al lado del río.
Cuando bajaba a la ciudad la gente huía porque le tenía miedo.
Pero un día conoció a un amigo y se fueron a vivir juntos,paseaban por el parque del oeste y se iban a la playa con una colchoneta,hasta se hacían amigos de los peces.
A partir de ese día nunca más estuvo solo.

                                                                             Raúl Espinosa




TODOS LOS MONSTRUOS NO SON MALOS

Vampi es un monstruo bueno de color morado, tiene un lazo rojo y llamativo, unos colmillos blancos como la nieve, un ojo grande como una pelota; Su carácter es tranquilo y es juguetona, le encanta comer, pero sobre todo las chuches. Tiene mucho pelo, tiene 10 años es muy amiga de los niños. Nadie le tiene miedo porque todos saben que es buena. Su seño es Fanti, a ella le encanta la forma de ser de Vampi, se pone muy contenta cuando la profe le dijo eso. Vampi es amiga de todos los niños del colegio y siempre estará feliz y nunca cambiara la forma de ser.

  
Nora Parejo                                                                  FIN




Mi dragón tiene los ojos amarillos, en la boca tiene muchos dientes pero dos de ellos son colmillos y no es un murciélago y tiene la lengua fuera, la nariz la tiene chata porque apenas se le ve, el cuerpo lo tiene bastante gordo y fuerte, lo sé porque se le ve la teta, para vestir se ha puesto un delantal para que se le vea la tetilla, las uñas las tiene bastante larga aunque yo creo que es para arañar, los pies son muy chiquitos y gruesos, en la mano lleva un mazo para golpear la comida.

Mi monstruo es: simpático, alegre, fuerte y musculoso, lo sé porque se le nota en el aspecto físico.

Davinia




miércoles, 2 de octubre de 2019

Exposiciones de CSO y CNA


Lucía nos ha explicado en un mural que ha realizado: el agua y el aire,los estados del agua y los gases que componen el aire.
También el ciclo del agua.
Muchas gracias Lucía,nos lo has expuesto super bien.


Nuestra compañera Nora Pérez nos ha hecho una exposición sobre el aire,la atmósfera y los gases que hay en el aire.
Muchas Nora,lo has hecho muy bien




Diego nos ha realizado un pluviómetro. Nos ha explicado que es un instrumento que sirve para medir la cantidad de agua que cae en un lugar y tiempo determinados.
Lo ha realizado con material reciclado,una botella de agua.
Además nos ha explicado los estados del agua,el cilco del agua y el paso de un estado a otro.
Muchas gracias Diego.



Alba ha realizado un mural sobre el ciclo del agua.
Le ha salido muy bien,ha utilizado cartulinas,algodón,plástico y lápices y rotuladores.
Lo ha explicado muy bien y le hemos hecho preguntas y las ha respondido todas.
 Muchas gracias Alba.


Cristina nos ha expuesto el ciclo del agua en un mural que ha realizado.
Ha estadio muy interesante su explicación.Ha contestado además a las dudas de los compañeros y ha explicado cómo lo ha hecho.
Muchas gracias Cristina.




Nora Parejo nos he explicado en su mural la atmósfera,sus partes y los fenómenos atmosféricos.
¡Qué interesante Nora! muchas gracias,lo has hecho muy bien.



Nora también nos ha explicado  las etapas de la vida y las características de cada etapa.Genial Nora.



Pablo ha realizado un mural explicando las etapas de la vida,hasta tiene un librito con las partes del cuerpo humano. Qué estupendo mural Pablo.Lo has explicado muy bien.


jueves, 12 de septiembre de 2019

BIENVENIDOS CHICOS Y CHICAS DE 3º C

¡BIENVENIDOS!

Esta es una palabra preciosa,la palabra bienvenido implica:

- alegría y acogida hacia los demás,
-envía a los otros  una sonrisa,
-calma el nerviosismo del primer día,
-da confianza a quien la escucha
-emoción a quien la dice.
Espero que durante este año aprendamos juntos,vamos a compartir vivencias,experiencias y aprendizajes.
Es por esto que os digo:


                                  ¡¡¡BIENVENIDOS CHICOS Y CHICAS!!!


                                  ¡¡¡¡BIENVENIDAS FAMILIAS!!!!

miércoles, 26 de junio de 2019

Actividades para el verano


RECOMENDACIONES PARA EL VERANO 2019

Repasa durante el verano los siguientes 

verbos:

 
jugar,reír,leer,dibujar,pintar,escuchar

 
música,bailar,inventar,soñar,imaginar,

 
aburrirse,conocer,explorar,experimentar,

 
dormir,ayudar,pensar,salir,nadar,compartir,

 
crear,construir,abrazar,escribir,saltar,comer,

 
viajar, disfrutar y ...SER FELIZ.



No te olvides por supuesto de tu amiga las
 
matemáticas.


Es recomendable que realices 
 

cálculos( sumas,restas,multiplicaciones y


 
divisiones ) y problemas.


 
Te ayudará a afianzar lo aprendido y 


 
empezar el curso mejor manteniendo activa


tu mente.


De los libros que os habéis llevado de lengua y

mates,haced las páginas finales del tema: las

que ponen repasa las unidades o repasa lo 

anterior.


 
 
 

martes, 11 de junio de 2019

preguntas de CSO

1.-¿cuándo empieza la edad antigua?

2.- ¿cómo eran las civilizaciones antigua?

3.- ¿qué pueblos estuvieron en la península ibérica?

4.- Explica la civilización romana

5.-¿cómo era la sociedad romana?

6.-¿qué es la romanización?

7.- Edificios que construían los romanos

8.- ¿por qué ocurrió la caída del imperio romano? ¿en qué año fue?

9.-¿por qué Hispania fue una conquista difícil para Roma?

10.-Monumentos romanos en España

11.- Edades de la historia

12.-Diferencia entre politeísta y monoteísta.


lunes, 10 de junio de 2019

¡Encontramos el audífono!

¡Qué estupenda noticia!

La clase de 4º A es muy solidaria.
El viernes pasado a un alumno del cole se le perdió el audífono que es un a parato para poder escuchar mejor.
Es muy pequeño y valioso,cuesta mucho dinero.
Vinieron a preguntar en clase si alguien se lo había encontrado pero no lo habíamos visto.
Después del recreo,a última hora los viernes tenemos educación física.
El maestro José Eugenio vino y nos propuso una estupenda acción:íbamos a hacer una buena acción,nos pondríamos por fila para ir mirando todo el patio muy detenidamente.
Al final Xinfei encontró el audífono y nos pusimos muy, muy contentos.
Se lo llevamos y todos estábamos muy contentos.




viernes, 7 de junio de 2019

Preguntas para repasar

Preguntas de CNA

1.- ¿qué es la eneregía?
2.-Escribe las 6 formas de enegía y explícalas.
3.- ¿qué son las energías renovables y no renovables y cita 3 ejemplos de cada?
4:- Di qué es el equilibrio térmico y pon un ejemplo
5.- ¿Qué es el calor y con qué instrumento se mide?
6.- Efectos del calor en los cuerpos
7.- Tipos de fuentes luminosas
8.- Propiedades de la luz
9.-Tipos de cuerpos según la luz y ejemplos
10.- Tipos de fuentes luminosas y un ejemplo.
11.-La refracción y la reflexión de la luz
12.- Cualidades del sonido
13.- ¿qué es la contaminación acústica?
14.-Partes de un circuito eléctrico
15.- En qué energias se convierte la electricidad al usarla
16.- ¿qué es la electricidad?



lunes, 3 de junio de 2019

Exposiciones de CNA y CSO y matemáticas ,tema 12


Paula Urbano nos ha expuesto en matemáticas cómo se dibuja un cuadrado y un círculo con el compás.



Alejandro nos ha expuesto un mural muy interesante sobre la edad antigua.
Ha traido click vestidos con las ropas de esa época.


Alejandra ha realizado un periscopio,lo ha hecho con una caja alatgada de cartón y dos espejos.
Sirve para ver lo que hay arriba o abajo aunque no estés en el mismo plano.
María Ruiz ha construido un circuito eléctrico. Nos ha exoplicado las partes y para qué sirven y se ha encendido la bombilla del circuito.
María y Miriam nos han expuesto su mural sobre la energía. Muy interesante sobre todo las renovables.


viernes, 31 de mayo de 2019

Preguntas de CSO



1.- ¿Cuándo se inicia la Edad Antigua?
Hacia el año 3.500 antes de Cristo con la aparición de la escritura.

2.- ¿Qué grandes civilizaciones se desarrollaron durante la Edad Antigua?
  • En los grandes ríos de Asia y África: Mesopotamia, China ,Egipto e India.
  • En el mar Mediterráneo: Grecia y Roma.

3.- ¿Qué hizo posible el nacimiento de las grandes civilizaciones de la Edad Antigua?
El desarrollo agrario y comercial: las cosechas eran más abundantes y lo que sobraba se utilizaba para comerciar, esto hizo que la población, al estar mejor alimentada, creciera en número y, al mismo tiempo, crecieron las ciudades.

4.- ¿Cómo eran las civilizaciones de la Edad Antigua?
  • Eran politeístas: creían en muchos dioses.
  • En las ciudades había grandes templos religiosos y, también, grandes palacios y tumbas de reyes.

5.- ¿Qué pueblos llegaron a la península Ibérica durante la Edad Antigua?
Los fenicios y los griegos que trajeron la escritura, la moneda y construyeron pequeños poblados para comerciar con los habitantes de la península Ibérica: las colonias comerciales.

6.- ¿Quiénes eran los fenicios?
Los fenicios era un pueblo de comerciantes que vivían en la zona este del mar Mediterráneo. Cuando llegaron a la península Ibérica la llamaron Hispania que quiere decir “tierra de conejos”. También fundaron varias colonias comerciales.

7.- ¿Quiénes eran los griegos?
Era una civilización que vivía en ciudades independientes llamadas polis. Eran comerciantes y fundaron muchas colonias comerciales por el mar Mediterráneo. Gracias a los griegos conocemos la democracia, el teatro, la mitología, etc.

8 .- ¿Qué pueblos habitaban la península Ibérica durante la Edad Antigua?

  • Pueblos del norte.
Vivían en casas redondas llamadas castros, se dedicaban a la agricultura y la ganadería, su desarrollo cultural era escaso.

  • Celtíberos.
Vivían en poblados fortificados en lugares elevados, se dedicaban a la agricultura, la ganadería y los metales, no conocían ni la moneda ni la escritura.
  • Íberos.
Vivían en poblados fortificados con torres, se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la artesanía, usaban la moneda y aprendieron de los fenicios y griegos la escritura.

9.- ¿Qué fue Roma?
Roma fue una ciudad fundada en la península Itálica (actual Italia) que logró extenderse por todo el mar Mediterráneo creando un gran imperio.

10.- ¿Cómo actuaba Roma en los territorios conquistados?
Los romanos transmitían a los habitantes de los territorios conquistados su idioma (el latín), sus costumbres y sus leyes. También realizaban grandes construcciones: teatros, acueductos, puentes y templos.

11.- ¿Cómo se dividía la sociedad romana?
  • Los hombres libres: tenían derechos, eran dueños de tierras y comercios y pagaban pocos impuestos. Podían ser patricios (muchas propiedades) o plebeyos (pocas propiedades).
  • Los esclavos: no tenían derechos y eran comprados y vendidos como cualquier objeto.
  • Las mujeres: eran muy respetadas y tenían unos derechos limitados, sin embargo, dependían del padre o el marido.

12.- ¿Cuánto duró la conquista de Hispania por parte del Imperio romano?
La conquista romana de Hispania se inició en el siglo III antes de Cristo, y finalizó en el sigo I antes de Cristo, en total duró dos siglos.

13.- ¿Cómo se organizó Hispania durante el Imperio romano?
Hispania se organizó en provincias, y se construyeron grandes edificios por toda la península Ibérica como el teatro romano de Málaga o el acueducto de Segovia.

14.- ¿Qué fue la romanización?
La romanización fue el proceso en el que los habitantes de Hispania utilizaron el latín y las costumbres y leyes romanas.

15.- ¿Cómo fue la caída del Imperio romano?
La caída del Imperio romano fue un proceso lento que se inició en el siglo III después de Cristo y que terminó en el siglo V, concretamente en el año 476, a partir de esa fecha termina la Edad Antigua y se inicia la Edad Media.

16.- ¿Cuáles fueron las principales causas de la desaparición del Imperio romano?
  • Los habitantes de las ciudades empezaron a pagar muchos impuestos por lo que se fueron a vivir al campo, de esto modo dichas ciudades perdieron mucha población e importancia.
  • Los pueblos del norte de Europa (los pueblos germánicos) empezaron a atacar las fronteras del Imperio romano y fueron ganando terreno hasta invadir toda el continente europeo.
  • La religión cristiana, que creía en un solo Dios y estaba en contra de las desigualdades de la sociedad romana, se extendió por todo el Imperio.

Preguntas de CNA


1º) ¿Qué es la energía?
La energía es todo lo que puede producir cambios.

2º) ¿Cuáles son las formas de la energía?
Las formas de la energía son: energía calorífica, energía luminosa, energía química, energía eléctrica, energía cinética y energía sonora.

3º) ¿Qué es la energía calorífica?
Es la que poseen los cuerpos que emiten calor. Ejemplos: una estufa y una hoguera.

4º) ¿Qué es la energía luminosa?
Es la que tienen los cuerpos que emiten luz. Ejemplos: el Sol y una vela.

5º) ¿Qué es la energía química?
Es la que tienen los alimentos y los combustibles. Ejemplos: la gasolina y el gas.

6º) ¿Qué es la energía eléctrica?
Es la que utilizan los aparatos eléctricos. Ejemplos: la lavadora y la televisión.

7º) ¿Qué es la energía cinética?
Es la que está presente en los cuerpos en movimiento. Ejemplo: las olas del mar.

8º) ¿Qué es la energía sonora?
Es la que emiten algunos cuerpos al vibrar. Ejemplos: el micrófono y el altavoz.

9º) ¿Qué son las fuentes de energía?
Son los recursos naturales de los que podemos obtener energía: el Sol, el viento o la gasolina.

10º) ¿Qué tipos de fuentes de energía hay?
Hay dos tipos de fuentes de energía: las fuentes de energía renovables y las no renovables.

11º) ¿Qué son las fuentes de energía renovables?
Son aquellas fuentes de energía que no se agotan cuando las utilizamos: solar, eólica o hidráulica.

12º) ¿Qué son las fuentes de energía no renovables?
Son aquellas fuentes de energía que pueden llegar a agotarse si no las usamos con prudencia: el carbón, el gas o el petróleo.

13º) ¿Qué es el calor?
Es el paso de la energía de un cuerpo a otro más frío, es decir, que tiene menos temperatura.

14º) ¿Qué efectos se producen en los cuerpos por el calor?
  • Cambios de temperatura: unos cuerpos se enfrían y otros se calientan.
  • Cambios de volumen: si un cuerpo recibe calor aumenta de volumen (dilatación), si un cuerpo se enfría disminuye de volumen (contracción).
  • Cambios de estado: cuando calentamos la materia puede pasar a estado líquido o a estado gaseoso, en cambio, si la enfriamos puede pasar a estado sólido o estado líquido.

15º) ¿Qué es la luz?
La luz es una forma de energía que ilumina nuestro planeta. La luz la producen las fuentes luminosas.


16º) Tipos de fuentes luminosas.
  • Fuentes luminosas naturales: emiten luz propia como el Sol, los relámpagos o las luciérnagas.
  • Fuentes luminosas artificiales: han sido creadas por las personas como la bombilla.

17º) ¿Cómo se comportan los cuerpos ante la luz?
  • Algunos cuerpos dejan pasar la luz, son transparentes, como el cristal.
  • Otras cuerpos no dejan pasar la luz, son opacos, como un ladrillo.
  • Y otros cuerpos dejan pasar un poco de luz, pero no la suficiente como para ver en forma clara lo que hay detrás de él, son translúcidos, como algunos plásticos y algunas telas.

18º) Propiedades de la luz.
  • Reflexión: es el cambio de dirección que se produce en la luz cuando choca con un cuerpo. Por ejemplo, los espejos que reflejan la luz y nuestra imagen.
  • Refracción: es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de un medio a otro. Por ejemplo, cuando la luz atraviesa una gota de agua de lluvia y se descompone en colores formando el arco iris.

20º) ¿Qué es el sonido?
Es una forma de energía que se produce por la vibración de los cuerpos y que percibimos gracias al sentido del oído.

21º) Cualidades del sonido.
  • Intensidad: diferencia entre sonidos fuertes (motor de un avión) y sonidos débiles (canto de un pájaro).
  • Tono: puede ser agudo (violín) y grave (contrabajo).
  • Timbre: permite diferenciar sonidos según el cuerpo que los emite.

22º) ¿Qué es la electricidad?
Es una forma de energía que se manifiesta en algunos cuerpos gracias a una característica que tienen que se llama carga eléctrica.

23º) ¿Qué carga eléctrica tienen los cuerpos?
Normalmente los cuerpos tienen una carga eléctrica neutro, pero al frotarlos con otro objeto pueden adquirir una carga positiva (+) o una carga negativa ( - ).

24º) ¿Cuándo se forma una corriente eléctrica?
Cuando las cargas eléctricas entran en movimiento.

25º) ¿Qué es necesario para que se forme una corriente eléctrica?
Es necesario un circuito eléctrico formado por:
  • G enerador: proporciona la energía necesario para que el circuito funcione. Por ejemplo, una pila.
  • Conductores: permiten que las cargas eléctricas recorran el circuito. Por ejemplo, cables.
  • Receptor: convierte la electricidad en otro tipo de energía, por ejemplo, una bombilla.
  • Interruptor: abre o cierra el circuito.